MEJORAMIENTO CONDUCTUAL

Todas las personas nacemos con herramientas que nos permiten controlar las emociones y una de ellas es el refugio y diálogo que se mantenga con seres en los que se confía y se reconoce que tenemos su apoyo. Las emociones se aprenden a manejar con el transcurso de los años a través del Núcleo Familiar, quienes son los modelos de una verdadera expresión.
Hay que saber reconocer que detrás de una conducta inapropiada existen varios factores que la generan y la persona que la descubre debe ser un generador de nuevo aprendizaje positivo para el niño u adolescente. Debe existir un canal abierto de comunicación entre el hogar y la escuela que permita abrir espacios de diálogo para crear acuerdos.
La existencia de problemas de conductas se evidencia violación de reglas, normas y seguimiento de consignas. Movimientos corporales con agresividad y falta de limitación; los cuales generan dificultad en las relaciones interpersonales.
Un adolescente no tiene la capacidad para retener las acciones impulsivas y su discurso con frecuencia aleja a compañeros y adultos por igual. El control de los impulsos se inicia en la infancia, con ganancias sustanciales generalmente adquiridas. Los psicoanalistas, como Peter Fonagy, han argumentado que el control de impulsos tiene que ver con "la regulación afectiva", la capacidad de auto-modular las fluctuaciones de los estados emocionales y restringir el comportamiento en consecuencia. Los adolescentes con deficiencias en el control de impulsos requieren mucha paciencia y una orientación cálida con la cabeza despejada.
Es importante enseñar a autoconocerse, es decir estudiar nuestros aspectos negativos y, también, vamos a descubrir cualidades que deben ser fortalecidas.
-
Realizar dinámicas de relajación y oxigenación cerebral en horas de clase y dentro del hogar (todas las edades). El cerebro necesita oxigenación para cambiar de actividad o controlar el cuerpo.
-
Cuando el niño/a o adolescente cometa errores ya sean justificados o apropósito, SEÑALE LA CONDUCTA ESPERADA y no le brinde atención al error todo el tiempo. Es mejor prestarle atención mientras realiza una conducta adecuada.
-
Ante conductas inadecuadas muestre un ROSTRO NEUTRAL, evite demostrar enojo o frustración.
-
Si decide hacer uso de las TÉCNICAS DE MODIFICACION DE CONDUCTA, se debe tener en cuenta que sea diaria, el lugar, momento y la situación. (Economía de fichas).
-
Uso de cuentos e historietas para crear conciencia reflexiva de conductas según la edad aumentará el texto y la reflexión.
-
Hablar con los estudiantes y preguntar lo que le molesta y que desearía para cooperar de mejor manera y sacar mutuo beneficio. (Mediar hasta lograr el cambio).
-
Proponer en clase y en hogar varias alternativas de reacción para solucionar momentos conflictivos.
-
Enseñar a niños/as y adolescentes a responder con resiliencia a los desafíos, sin tomar represalias o resentimientos. Un niño que no sabe solucionar conflictos manejando emociones hasta la vida adulta será un resentido social.
-
Los padres de familia pueden armar un diario donde anoten los momentos en que en su hijo/a se producen un arrebato impulsivo. De esta forma se identificará los aspectos desencadenantes y se podrá organizar un plan de apoyo para ayudar a canalizar impulsos. Ej: un hijo/a puede ser impulsivo si en casa existe mucho grito, si está en compañía continua de hermanos, si tiene sobre carga de tareas y responsabilidades.
-
Los adolescentes con poco control de impulsos se relacionan con facilidad solo con alguien en específico no de forma grupal. La ansiedad es un indicador de que está detrás de la conducta problema y que no existe buenas relaciones sociales. "Actuar" realmente significa liberar la mente y el cuerpo de las ansiedades a través del aumento de la actividad física, mantener ocupada la mente en cosas de interés, realizar apoyo psicológico desfogando situaciones reprimidas, es decir aprender a gestionar pensamientos y sentimientos.
Estrategias disciplinar
-
Sea amigable, pero firme y enseñe al niño/a o adolescente a serlo también.
-
Profesores y padres de familia debe ponerse de acuerdo en las normas y reglas que se deben reforzar.
-
Establecer normas claras y cortas en el aula y en casa.
-
Ayudar en casa y en la escuela a mantener la motivación por el aprendizaje.
-
Utilice las técnicas de modificación de conducta (refuerzo positivo y refuerzo negativo).
-
Averigüe las razones por las cuales el niño/a o adolescente pueda ser inquieto. (pregunte y acuerden algo que le facilite el estar quieto).
El Juego De La Tortuga
Esta técnica utiliza la analogía de la tortuga, la cual como bien se sabe, se repliega dentro de su concha cuando se siente amenazada.
De la misma manera, se le enseña al niño no adolescente a replegarse dentro de su caparazón imaginario cuando se sienta amenazado, al no poder controlar sus impulsos y emociones ante estímulos. En los niños se les enseña a responder ante la palabra clave "tortuga", encogiéndose, cerrando su cuerpo, metiendo la cabeza entre sus brazos y luego se enseña a relajar los músculos mientras hace la tortuga. En el caso de los adolescentes se pide que piensen en la tortuga y visualicen en su mente su cuerpo relajándose mientras imágina que se esconde dentro de su caparazón. Luego se emprende el análisis de solución de conflictos evaluando la situación y las distintas alternativas para manejarla.
1.- Recordar en todo momento que los alumnos imitan el comportamiento de los adultos, por lo que para conseguir un comportamiento adecuado, nosotros debemos ser un ejemplo para él.
2.- Concretar el comportamiento: resumir lo que el alumno debería de hacer preferentemente en términos positivos: “Céntrate en tu trabajo, acaba tus deberes y permanece en tu sitio”. Dando estas instrucciones con voz firme y sosegada, poniendo un “punto final” al concluir la frase.
3.- Enseñar soluciones alternativas a los conflictos: trabajar distintos tipos de pensamiento (ponerse en el lugar del otro, consecuencias y causas de una conducta,…), manteniendo charlas individuales con el alumno, conversando tranquilamente y sobretodo tratando de establecer una relación cordial sin intimidación (hora de tutoría, plan de acción tutorial).
4.- Elogiar por sus avances de manera concreta, adecuada e inmediata. Esto aumentará la probabilidad de que esta conducta se interiorice y generalice.
5.- Entre los reforzadores que podemos utilizar están los sociales (elogios, reconocimientos, palmear un hombro, dar una pequeño abrazo o un cariño en la cabeza,…); los materiales (juguetes, calcomanías, golosinas…); las actividades (más tiempo para entregar un trabajo, para hacer deporte o regresar del recreo). El refuerzo puede emplearse con el resto de la clase, para afianzar conductas y actitudes que se estén trabajando con el alumno.
6.- Tener en cuenta que el prestar atención a un alumno/a puede convertirse en un fuerte reforzador. Debemos tener cuidado en el uso involuntario de algunos reforzadores, como las reprimendas o castigos, ya que, al prestar atención por mucho tiempo al alumno que presenta la conducta problema puede venir a reforzar ese comportamiento disruptivo.
8.- Un modo eficaz de eliminar comportamientos específicos (malas miradas, hablar sin permiso,…) es simplemente ignorarlos. Ignorar el comportamiento consiste en no hacer ni un mínimo caso a conductas que desagradan y al mismo tiempo prestar atención y hacer comentarios de las conductas positivas que agradan, sobre todo en compañeros cercanos al transgresor. Por ejemplo, si el niño/a habla sin permiso en una clase, se le ignora totalmente y nos dirigimos a alguien cercano a él diciéndole: “me gusta, Gonzalo, que estés en silencio cuando Ángel nos explica sus ideas,…”
9.-Tener en cuenta la importancia de un ambiente relajado y tranquilo, ya que los entornos tensos, alborotados y desestructurados aumentan la tensión del alumno. Se sugiere reflexionar sobre qué podemos hacer para tener un entorno de aula tranquilo y relajado.
Comenzar la clase a tiempo, estructurarla señalando los objetivos que se abordarán….
Estas orientaciones son para tener en cuenta tanto en el centro escolar como en el ambiente familiar. Es importante la coordinación y el diálogo entre ambos para que se alcancen rápidamente los objetivos trazados y mejore la convivencia entre alumno – profesor – familia.
Juego de la silla
Este juego es muy popular y premia a los niños que con mayor rapidez obedecen una indicación.
Se forma una especie de corrillo de sillas, una menos que el total de menores participantes en el juego. Luego se hace sonar música y los pequeños deben comenzar a dar vueltas alrededor de las sillas. En el momento en que la música para, deben correr para ubicarse en los asientos. Como hay una silla de menos, uno de los niños no se podrá sentar: quedará descalificado. Para la siguiente ronda se quita otra silla, de tal modo que siempre haya una de menos, hasta que un último pequeño resulte ganador.
MOTIVACION EN LA DISCIPLINA
Cuando un niño es motivado, desarrolla mayor interés en la clase. Eso va a resultar positivo, ya que desarrolla empatía y pertenencia de grupo y su disciplina puede mejorar. Educar y disciplinar a un niño es una tarea difícil, pero llena de grandes satisfacciones.
EL ÁRBOL CONFUNDIDO (Cuento Terapéutico)
Autoestima- Valoración Personal- Reconocimiento de las propias virtudes y valoración personal.
Había una vez -en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cualquier tiempo-, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol profundamente triste.
El pobre tenía un problema: "No sabía quién era"...
Lo que le faltaba era concentración, le decía el manzano, - Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas-. -¿Ves qué fácil es?-
-No lo escuches...-, exigía el rosal. -Es más sencillo tener rosas. - ¿Ves qué bellas son? Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución-:
-¡No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior!-.
Y dicho esto, el búho desapareció.
-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... - Se preguntaba el árbol, desesperado,... ¡CUANDO DE PRONTO, COMPRENDIÓ!
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole: -Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera, porque no eres un rosal-.
-¡Eres un roble!-. -Y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela!
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismos crecer?.... ¿Cuántos serán rosales que, por miedo al reto, sólo dan espinas?.... ¿Cuántos, naranjos que no saben florecer?
En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravillosa esencia de nuestro ser.
¡NUNCA LO OLVIDES!


