top of page

Para educar a los niños, de modo que tengan mucha habilidad social y se comporten bien, es bueno usar la estrategia de enseñarles opciones específicas y positivas para resolver los conflictos. Si se enseña a los niños a hacer frente a los conflictos con variadas estrategias cooperativas, crecerán para ser adultos más capaces de entablar y mantener fuertes vínculos emocionales con otras personas.

Los conflictos son aquellas situaciones o circunstancias que implican un problema o dificultad. Un conflicto puede ser con uno mismo, individual o con varias personas. Los conflictos suelen dar lugar a emociones negativas, pudiendo provocar discrepancia, tensión y enfrentamientos.

 

Es fundamental enseñar a los niños a resolver sus conflictos de un modo positivo, podemos cambiar su manera de ver el conflicto, empezar a verlo como algo positivo y aprender del mismo. Enseñar a los niños a resolver conflictos es proporcionarles una oportunidad de aprendizaje muy valiosa.

 

Los conflictos, en forma de disputas, peleas, discusiones, mal ambiente, etc., son situaciones muy comunes en todas las aulas que no tienen por qué ser forzosamente negativas. Más bien al contrario, vehiculados adecuadamente pueden convertirse en una experiencia productiva que ayude a conformar el carácter y la inteligencia emocional de los niños y niñas.

 

Las causas que pueden derivan en conflicto son muy variadas: actitudes egoístas, falta de habilidades para trabajar en equipo, déficit de autoestima en los alumnos, falta de confianza en los maestros y la dirección del centro, problemas de comunicación entre los alumnos entre ellos o con los profesores y  ausencia de habilidades para la resolución de conflictos.

Todos los estudiantes del Liceo

Aquí algunas estrategias para resolver conflictos:

  • Cuando un niño/a o adolescente se enoje, es importante darle tiempo y espacio para calmarse antes de tratar de resolver la situación. Explíquele más adelante que es difícil pensar en una buena solución cuando estamos enojados

  • Se debe enseñar los cuatro pasos de la resolución de conflictos; entender el problema, pensar en posibles soluciones, elegir la mejor solución, y ponerla a prueba.

  • Utilice claramente los cuatro pasos de la resolución de conflictos en la vida familiar y escolar.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 

Análisis de los elementos del conflicto

  • Actores del conflicto y enfocar el problema.

  • Identificar quién mantiene el poder.

  • Conocerla posición de todos los involucrados.

  • Dar validez a lo que piensan los involucrados para luego mediar.

  • Expresar los sentimientos de cada involucrado.

La negociación y mediación

  • El mediador recoge información de ambas partes por separado e identifica si el problema puede ser mediado.

  • Los involucrados deben confiar en que el mediador puede ayudarlos.

  • Focalizar y armonizar el diálogo dando puntos de vista.

  • Cuidar los intereses de cada uno de los involucrados.

  • Buscar alternativas de solución que salgan de sus propias ideas guiadas por un adulto.

  • Enlistas las posibles soluciones para que comiencen aceptarlas.

  • Llegar a un acuerdo.

La construcción del consenso

  • las partes logran acuerdos como resultado del esfuerzo para satisfacer los intereses comunes.

  • Se utiliza otro tipo de técnicas si la situación es compleja para su intervención.

 

Actividad 1- Vencer la batalla contra el acoso

 

Objetivo 

 

Mejorar las habilidades de su niño/a o adolescente para hacer frente a situaciones de acoso o intimidación.

 

¿Cuánto tiempo tomará?

 

15-30 minutos

 

¿Qué necesito?

 

Lápices de colores y papel

 

¿Qué debo hacer?

 

Explique al niño/a o adolescente que la intimidación o el acoso consiste en amenazar, herir a alguien, o decir cosas desagradables de esa persona.

Si el individuo ha vivido una situación así, pregúntele ¿cómo se sintió? Explíquele que cuando somos agredidos siempre podemos pedir ayuda a alguien en quien nosotros confiamos. Pídale que nombre y dibuje a la gente en la que él podría confiar en caso de ser intimidado. Asegúrese de que piense en gente que le puede ayudar en diferentes entornos: maestros en la escuela, sus padres en la casa, etc. Exhiba estos dibujos donde el niño pueda verlos claramente.

Actividades de Apoyo

                                                                                  Actividad 2: ¿Ves lo que yo veo?

 

Objetivo 

 

Mejorar las habilidades de su niño/a o adolescente para resolver conflictos y enfrentarse al enojo

 

¿Cuánto tiempo tomará?

 

30 minutos

 

¿Qué necesito?

 

Lápiz y papel

 

¿Qué debo hacer?

 

Explique a su niño/a o adolescente que es difícil encontrar una buena solución a un problema si estamos enojados o molestos. Por lo tanto, todos necesitamos tener maneras de calmarnos. Dígale lo que usted hace para calmarse o para sentirse mejor en una situación de enojo. Pregúntele y escuchar el motivo por lo que se ha sentido enojado. ¿Qué hizo él para calmarse o sentirse mejor? Anímelo a pensar en otras ideas. Usted le podrá ayudar con sugerencias. Ejemplifique esto de manera divertida y anime a experimentar: abrazar una almohada, correr alrededor del jardín o del parque, salir a gritar al aire libre, apretar con todas sus fuerzas un poco de plastilina. Hágalo usted también y se divertirán juntos.

 

Hable con el niño/a o adolescente después de cada actividad y pregúntele si cree que lo que hicieron le podría ayudar a calmarse o sentirse mejor. 

Telaraña

DEFINICIÓN

Se trata de que todas las personas participantes pasen a través de una “telaraña” sin tocarla.

OBJETIVOS

Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos. Fomentar la necesidad de cooperar. Desarrollar la confianza del grupo.

MATERIAL

Cuerda y un espacio que tenga dos postes, dos árboles, … entre los que se pueda construir la telaraña.

CONSIGNAS DE PARTIDA

Utilizando la cuerda, construir una telaraña entre dos lados (árboles, postes, …) de unos dos metros de ancho. Conviene hacerla dejando muchos espacios de varios tamaños, los más grandes por encima de un metro.

DESARROLLO

El grupo debe pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas. Podemos plantearle al grupo que están atrapados en una cueva o una prisión y que la única salida es a través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar los primeros con la ayuda de los demás; luego uno/a a uno/a van saliendo hasta llegar al nuevo problema de los/as últimos/as.

EVALUACIÓN

¿Cómo se tomaron las decisiones? ¿Qué tipo de estrategia se siguió?

 

bottom of page