top of page

3 a 12 años

  • Cuenta cuentos. Hay muchas personas que no disfrutan con los libros o que prefieren actividades en grupo. No hay problema. Seguro que será entretenido leer un cuento a los más pequeños de la casa o acercarse a un centro de mayores y hacerlo para los residentes. Si tu imaginación te lo permite, es genial que puedas inventarte historias y así, además de pasar un buen rato con ellos, trabajarás tu memoria para recordar datos para que tu historieta sea creíble.​

  • Dormir bien y las horas indicadas hace que tu mente se relaje y en la noche recuerde todo lo que realizo en el día y grabe lo más importante.

  • Practicar diariamente en casa y en la escuela Brain Training, este ayuda a que la mente trabaje las áreas debilitadas y genere mayor conexión neuronal. 

  • Enliste cosas o palabras y jugar a repetirlas en el mismo orden con límite de tiempo.

  • Guardar varios objetos en una caja, cerrarla y pedirle que repita el nombre de todos los objetos que están en su interior en el orden en el que fueron guardados.

  • Colocar diferentes elementos en una mesa, en un orden determinado. Variar luego el orden para que vuelva a colocarlos en el modo inicial.

  • Practicar y enseñar trabalenguas, adivinanzas y canciones y solicitar que lo enseñe a otras personas. 

  • Repetición de palabras. Los niños memorizan, sobre todo, por repetición. Cuando dicen, escuchan o hacen algo varias veces, lo aprenden.

  • Son adecuados los juguetes que emiten sonidos. Se puede animar a los niños a memorizar qué sonido escuchan al pulsar una determinada parte de un juguete o muñeco, si no se tiene un juguete puede escuchar sonidos desde el computador  y  hacer que reproduzca cada sonido. 

  • Cambiar el tiempo de televisión por juegos de mesa.

  • Mantener en orden las cosas dentro de la escuela y en la casa, esta rutina hace que el niño mantenga en su mente el recuerdo de donde dejó las cosas que guardó.

  • Trabajar memoria fotográfica. Para ello, podemos jugar a establecer diferentes formas geométricas como dibujos en unas láminas, que las mire unos segundos y que después trate de recordar todos los detalles posibles. 

  • El juego de la asociación: Es necesario enseñar a los niños/as a que sepan asociar conceptos. Para ello, podemos jugar a través de un juego de cartas, en el que tengan que elegir aquellas que sean del mismo color, tal vez que tengan números iguales o incluso dibujos parecidos que formen parte de la misma 'familia', como árboles, flores, casas... 

  • Jugar "pareme la mano" con cualquier tema de estudio.

  • jugar al veo ve, en el  cual el padre de familia o el docente dice algo que debe buscar el niño en una pequeña lista. 

  • Realizar crucigramas  (9 a 12 años).

bottom of page